¿Qué teorías explican el aprendizaje?
Las teorías del aprendizaje se producen en la conducta debido a la práctica. Algunas aparecieron como una reacción negativa, otras sirven para el desarrollo de teorías posteriores y otras tratan ciertos contextos específicos del aprendizaje.
Condicionamiento clásico
Ivan Pavlov, un fisiólogo ruso, descubrió este concepto mediante una serie de experimentos con el sistema digestivo de sus perros. Se dio cuenta de que los perros salivaban nada más ver a los asistentes del laboratorio, antes de ser alimentados.Según Pavlov, se produce el aprendizaje cuando se forma una asociación entre un estímulo que previamente era neutral y un estímulo que ocurre de forma natural.
En sus experimentos, Pavlov asoció el estímulo natural que constituye la comida con el sonido de una campana. De esta forma, los perros comenzaban a salivar en respuesta a la comida pero, después de múltiples asociaciones, los perros salivaban sólo con el sonido de la campana.
En el apartado de abajo se podrá mostrar un video en donde explica de manera mas detallada:
Condicionamiento operante
El condicionamiento operante, fue descrito por primera vez por el psicólogo conductista B. F. Skinner. Skinner creía que el condicionamiento clásico no podía explicar todos los tipos de aprendizaje y estaba más interesado en aprender cómo las consecuencias de las acciones influyen en la conducta.
Igual que el condicionamiento clásico, el operante también trata con asociaciones. Sin embargo, en este tipo de condicionamiento, las asociaciones se hacen entre una conducta y las consecuencias de la misma. Cuando un comportamiento lleva a consecuencias deseables, es más probable que se repita de nuevo en el futuro. Si las acciones llevan a un resultado negativo, entonces la conducta probablemente no se repita más.
A continuación un video explicativo en donde nos dan a conocer mejor la Teoria de Skinner:
"TEORIAS DEL APRENDIZAJE"
Teoría del procesamiento de información de George A. Miller
Esta teoría del procesamiento de información, cuyo fundador fue el psicólogo americano George A. Miller. Discute cómo ocurre el aprendizaje, incluyendo conceptos como la atención y la memoria y comparando la mente con el funcionamiento de un ordenador.
Esta teoría se ha ampliado y desarrollado con los años. Por ejemplo, Craik y Lockhart enfatizaron que la información se procesa de varias formas (a través de la percepción, la atención, el etiquetado de conceptos y la formación de significados), que afectan a la habilidad para acceder a la información posteriormente.

Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia de Mayer
Se centra en cómo las personas aprenden a través de diversas configuraciones de medios de comunicación. Esta teoría resalta tres procesos cognitivos importantes que son necesarios para el aprendizaje significativo. Se trata de la selección, organización e integración.

Teoría de Car Rogers
Enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno.

Teoría de Abraham Maslow
Trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.

Teoría del aprendizaje social de Bandura
Es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las personas.

¿Qué estimula el aprendizaje?
El aprendizaje, alude al conjunto de capacidades que el educando debe adquirir.
En él, encontramos diferentes áreas de aprendizaje dentro de las cuales (como unidades epistemológicas) se articulan y estructuran todos los contenidos de aprendizaje. Los contenidos que han permitido alcanzar diferentes capacidades se han de agrupar (según el modelo educativo), en tres grandes bloques:
Conceptual: hechos , conceptos y sistemas conceptuales.
Procedimental: métodos, técnicas, procedimientos, estrategias, etc.
Actitudinal: Valores, normas y actitudes.
Cuando se habla de capacidades, éstas no se restringen (como se entiende desde otras perspectivas pedagógicas), a temas de una asignatura o al conocimiento de determinadas disciplinas dentro de un plan de estudios. Los pedagogos españoles (Coll, del Carmen, Zabala, Mauri, etc.) que han escrito en relación a este tema, distinguen cinco tipos de capacidades:
Cognitivas Psicomotrices
De autonomía y equilibrio personal
De relación interpersonal
De inserción social.
El proceso de estimulación de las bases psicológicas del aprendizaje implica la asistencia al escolar para conocerse a sí mismo, al medio que le rodea y a su vez actuar sobre la base de su desarrollo; teniendo en cuenta la situación social del desarrollo, donde tiene gran importancia la relación individuo sociedad.
Vigotsky plantea que la situación social del desarrollo es una "...combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica en cada etapa y que condicionan también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho período".
Existen 3 momentos del desarrollo cognitivo
En el primer momento de desarrollo se reconoce como un logro importante donde se hace referencia a la percepción, memoria, imaginación, atención y pensamiento; no se hace referencia a los procesos relacionados con la esfera afectiva motivacional del escolar
En el segundo momento del desarrollo se hace énfasis en la memoria lógica. En este sentido se consideran de importancia los argumentos; no obstante, no se hace evidente el desarrollo que alcanzan los demás procesos en el escolar.
La independencia al ejecutar sus ejercicios y tareas de aprendizaje en la clase y otras condiciones que son necesarias para lograr la independencia en los escolares y cómo lograrlo mediante el proceso de enseñanza aprendizaje.
En el tercer momento del desarrollo el alumno debe ser portador, en su desempeño intelectual de un conjunto de procedimientos y estrategias generales y específicas para actuar de forma independiente en actividades de aprendizaje, en las que se exija, entre otras cosas, observar, comparar, describir, clasificar, caracterizar, definir y realizar el control valorativo de su actividad. Debe apreciarse el análisis reflexivo de las condiciones de las tareas, de los procedimientos para su solución, de vías de autorregulación (acciones de control y valoración).
Al respecto de la reflexión se reconoce la necesidad de estimularla desde los primeros grados en función de lograr su consolidación en grados posteriores.
Proceso de Aprendizaje (Cognitivo)
Tipo de aprendizaje que tiene en cuenta la manera en la que trabaja nuestra mente para mejorar nuestros resultados. Es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
La teoría del aprendizaje cognitivo surge del descubrimiento de que, cada vez que recibimos una información nueva, esta es procesada y filtrada por nuestro cerebro antes de que podamos memorizar. Debido a ello, si conocemos la forma en que funciona ese procesamiento, podremos aprender de manera más eficiente.
Afirma que no adquirimos únicamente nuevo conocimiento: cada vez que internalizamos nueva información, generamos un cambio en el conocimiento que ya habíamos almacenado anteriormente. Por lo tanto, el proceso descrito por esta teoría es bastante distinto al de otras similares. Por un lado, esta teoría psicológica afirma que nunca podemos empezar a aprender desde cero. Por el contrario, una persona siempre posee algunos conocimientos sobre cualquier tema, ya sean ideas preconcebidas, deducciones o ideas que había adquirido en un aprendizaje previo.
Habla de cuatro pasos para adquirir nuevo conocimiento:
Existencia de conocimiento previo: las personas tenemos siempre ideas preconcebidas sobre cualquier tema del que intentemos aprender. Estas ideas pueden surgir de la experiencia personal, de una deducción, o de conocimientos que habían sido adquiridos de manera formal sobre la materia con anterioridad.
Presentación del nuevo conocimiento: Este tiene que provenir de una fuente externa, ya sea de un libro, una página web, la exposición de un profesor u otra fuente similar.
Cambio en el conocimiento: es el procesamiento de la nueva información presentada en el punto anterior, y la sustitución de las ideas previas por otras nuevas. Este cambio es la parte más compleja de todo el proceso.
Resultado del aprendizaje: Por último, la persona, tras comparar la nueva información con la que ya poseía y procesarla a través de sus filtros, la integra en su mente. Como ya hemos visto, el conocimiento que surge como resultado de este proceso es distinto tanto a la información previa como a la que se le ha presentado al individuo.
A continuación se presenta un video en donde se explica de una manera mas detallada el proceso de aprendizaje cognitivo de los sujetos:
¿Cuál es la mejor forma de aprender?
La respuesta a esta pregunta no se limita a una sola, ya que la "mejor forma para aprender" va a depender de las características y lo que le funcione mejor a cada individuo. El autoconocimiento es primordial, poner atención en los ritos que realizamos al ponernos a estudiar para un examen o la forma en que actuamos durante una clase. Definitivamente no existe una única mejor forma para aprender, sin embargo, según un estudio de marzo de 2016 realizado por el Centro de Investigación Pew., informan que los resultados han incluido una red profesional ampliada, un nuevo trabajo o una trayectoria profesional diferente.
Ser un aprendiz rápido puede darte una ventaja aún mayor. La ciencia demuestra que hay seis formas de aprender y retener algo más rápido, te presentamos algunos tips:
1. ENSEÑAR A ALGUIEN MÁS (O SOLO PRETENDER)
Si imagina que necesitará enseñarle a otra persona el material o la tarea que está tratando de comprender, puede acelerar su aprendizaje y recordar más, según un estudio realizado en la Universidad de Washington en St. Louis. Según John Nestojko, un investigador postdoctoral en psicología y coautor del estudio, la expectativa cambia su mentalidad para que participe en enfoques de aprendizaje más efectivos que aquellos que simplemente aprenden a aprobar un examen.
Dormir entre dos sesiones de aprendizaje mejora en gran medida la retención.
"Cuando los maestros se preparan para enseñar, tienden a buscar puntos clave y organizar la información en una estructura coherente", escribe Nestojko. "Nuestros resultados sugieren que los estudiantes también recurren a este tipo de estrategias de aprendizaje efectivas cuando esperan enseñar"

2. APRENDE EN CORTOS PERÍODOS DE TIEMPO
Los expertos del Centro para el Éxito Académico de la Universidad Estatal de Louisiana sugieren dedicar 30-50 minutos a aprender nuevo material. "Nada menos que 30 no es suficiente, pero algo más que 50 es demasiada información para que tu cerebro pueda asimilarlo de una vez", escribe la asistente graduada de estrategias de aprendizaje Ellen Dunn. Una vez que haya terminado, tome un descanso de cinco a 10 minutos antes de comenzar otra sesión.
Las sesiones breves y frecuentes de aprendizaje son mucho mejores que las largas y poco frecuentes, concuerda Neil Starr, mentor de cursos en la Western Governors University , una universidad en línea sin fines de lucro donde el estudiante promedio obtiene una licenciatura en dos años y medio.
Cambiar la forma en que practicas una nueva habilidad motora puede ayudarte a dominarla más rápido.
Recomienda prepararse para micro sesiones de aprendizaje. "Haga tarjetas de notas a mano para los conceptos más difíciles que está tratando de dominar", dice. "Nunca se sabe cuándo tendrá algo de tiempo intermedio para aprovechar".
3. TOMAR NOTAS A MANO
Si bien es más rápido tomar notas en una computadora portátil, usar un lápiz y papel lo ayudará a aprender y comprender mejor. Investigadores de la Universidad de Princeton y UCLA descubrieron que cuando los estudiantes tomaban notas a mano, escuchaban más activamente y podían identificar conceptos importantes. Sin embargo, tomar notas en una computadora portátil conduce a una transcripción sin sentido, así como a una oportunidad de distracción, como el correo electrónico.
"En tres estudios, encontramos que los estudiantes que tomaron notas en computadoras portátiles obtuvieron peores resultados en preguntas conceptuales que los estudiantes que tomaron notas a mano", escribe la coautora y profesora de psicología de la Universidad de Princeton, Pam Mueller. "Demostramos que, si bien tomar más notas puede ser beneficioso, la tendencia de los tomadores de notas portátiles a transcribir las conferencias textualmente en lugar de procesar la información y reformularla en sus propias palabras es perjudicial para el aprendizaje".

4. USA EL PODER DEL ESPACIADO MENTAL
Si bien suena contradictorio, puedes aprender más rápido cuando practicas el aprendizaje distribuido o "espaciado". En una entrevista con The New York Times , Benedict Carey, autor de Cómo aprendemos: la sorprendente verdad sobre cuándo, dónde y por qué sucede , dice que aprender es como regar un césped. "Puede regar el césped una vez por semana durante 90 minutos o tres veces por semana durante 30 minutos", dijo. "Espaciar el riego durante la semana mantendrá el césped más verde con el tiempo".
Para retener material, Carey dijo que es mejor revisar la información uno o dos días después de estudiarla por primera vez. "Una teoría es que el cerebro realmente presta menos atención durante los cortos intervalos de aprendizaje", dijo en la entrevista. "Entonces, repetir la información durante un intervalo más largo, digamos unos días o una semana después, en lugar de una rápida sucesión, envía una señal más fuerte al cerebro de que necesita retener la información".
5. TOME UNA SIESTA DE ESTUDIO
El tiempo de inactividad es importante cuando se trata de retener lo que aprende, y dormir entre sesiones de estudio puede aumentar su recuerdo hasta seis meses después, según una nueva investigación publicada en Psychological Science.
En un experimento realizado en Francia, a los participantes se les enseñó la traducción swahili de 16 palabras en francés en dos sesiones. Los participantes en el grupo de "vigilia" completaron la primera sesión de aprendizaje en la mañana y la segunda sesión en la tarde del mismo día, mientras que los participantes en el grupo de "sueño" completaron la primera sesión en la noche, durmieron y luego completaron la segunda. sesión a la mañana siguiente. Los participantes que habían dormido entre sesiones recordaron aproximadamente 10 de las 16 palabras, en promedio, mientras que los que no habían dormido recordaron solo unas 7,5 palabras.
"Nuestros resultados sugieren que entrelazar el sueño entre las sesiones de práctica conduce a una doble ventaja, reduciendo el tiempo dedicado al reaprendizaje y asegurando una retención a largo plazo mucho mejor que la práctica sola", escribe la científica psicológica Stephanie Mazza de la Universidad de Lyon. "Investigaciones anteriores sugirieron que dormir después de aprender es definitivamente una buena estrategia, pero ahora mostramos que dormir entre dos sesiones de aprendizaje mejora en gran medida dicha estrategia".

6. CÁMBIALO
Al aprender una nueva habilidad motora, cambiar la forma en que la practicas puede ayudarte a dominarla más rápido, según un nuevo estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. En un experimento, se les pidió a los participantes que aprendieran una tarea basada en computadora. Aquellos que utilizaron una técnica de aprendizaje modificada durante su segunda sesión tuvieron un mejor desempeño que aquellos que repitieron el mismo método.
Los hallazgos sugieren que la reconsolidación, un proceso en el que los recuerdos existentes se recuerdan y modifican con nuevos conocimientos, juega un papel clave en el fortalecimiento de las habilidades motoras, escribe Pablo A. Celnik, autor principal del estudio y profesor de medicina física y rehabilitación.
"Lo que encontramos es que si practicas una versión ligeramente modificada de una tarea que quieres dominar", escribe, "realmente aprendes más y más rápido que si sigues practicando exactamente lo mismo varias veces seguidas".

A continuación un video representativo donde se comprende mejor el como se aprende: