MÉTODOS DE APRENDIZAJE

08.01.2020

MÉTODO PQRST: 

Diseñado por el profesor F. P. Robinson

  • Primera etapa: Pre-visualizar; es la revisión previa del examen. Se hace con la finalidad de despertar el interés del alumno, quien dará una repasada por encima al contenido.
  • Segunda etapa: Preguntar; es la etapa de la formulación de preguntas, las cuales podrán responderse con solo revisar el contenido.
  • Tercera etapa: Leer; se trata de que el estudiante sea activo en la lectura, sacando toda la información posible mediante esta.
  • Cuarta etapa: Resumir; se trata de exponer los temas leídos, dar un repaso haciendo un resumen o paráfrasis de lo entendido por el alumno en el material consultado.
  • Quinta etapa: Evaluar (Test); investigar y evaluar los conocimientos adquiridos, mediante un repaso de todo lo aprendido en las etapas anteriores.

2. MÉTODO IP3R

Propuesto por el psicólogo profesional John L. Holland, está basado en cinco pasos que describen cada una de las acciones identificadas en sus siglas: Indagación, Pregunta, y las 3R: Relee, Recita y Repasa.

3. MÉTODO ABEP

Es el método de Aprendizaje Basado en Escenarios Prácticos

4. MÉTODO ABP

El método de Aprendizaje Basado en Proyectos


Aprendizaje auditivo: utiliza cuentos y anécdotas para estimular a los oyentes con la palabra hablada.

Aprendizaje visual: con la utilización de la llamada "memoria fotográfica", a través de la revisión de cuadros, tablas, imágenes, etc.

Aprendizaje táctil: con la ayuda de la práctica se explica la teoría, mediante el uso de objetos y ejercicios prácticos.

Aprendizaje cinestético: con el apoyo de la gestualidad, como si se tratara de una representación teatral.

Método del caso: a través de relatos escritos con una finalidad didáctica, sean reales o no.

Método expositivo: a través de la presentación de un tema, para facilitar una información organizada que responda a criterios con determinada finalidad.

Método global: centrado en las características del pensamiento del estudiante, sobre todo muy útil para los grados primarios de enseñanza.

Método inductivo: a través de la inducción y basándose en la propia experiencia del alumno, se presenta mediante casos particulares y prácticos.

Flipped classroom o aula invertida: aquí se invierte la manera tradicional de enfrentarse a la clase: los alumnos estudian en casa la materia y luego se trabaja en el aula para así optimizar el tiempo y atender necesidades específicas que surjan en el estudio.

Gamificación o ludificación: integración de videojuegos y otras experiencias relacionadas con los juegos didácticos en clase para motivar a los estudiantes.

Método TBL (Thinking Based Learning: Aprendizaje Basado en el Pensamiento): para que los alumnos desarrollen destrezas y habilidades en clase que abarquen más allá de la memorización; tales como el análisis, la argumentación, etc.


Cabe destacar que estas recomendaciones fueron propuestas por un experto en educación, John Hattie, en su libro "Visible Learning for Teachers: Maximizing Impact on Learning" (Aprendizaje Visible para los maestros: maximizar el impacto sobre el aprendizaje").

 Aquellos profesores que proponen tareas específicas e indican cuáles son los objetivos académicos precisos de cada actividad suelen ser los más exitosos, según indicó Hattie. Asimismo, los alumnos le otorgan un valor especial a quienes otorgan ejemplos y modelos de referencia.


 Debates 

Es muy conveniente que los profesores propongan debates entre sus alumnos. Además de ser muy entretenidas, estas instancias son una oportunidad para evaluar que tan bien los estudiantes adoptaron los conocimientos, a través de su capacidad de argumentación. Por su parte, la discusión y la colaboración entre colegas también suelen ser muy provechosas.


 Retroalimentación

Con el propósito de mejorar la comunicación y el relacionamiento en el aula, todos los docentes deberían proporcionar "feedback" a sus alumnos, es decir, informarlos respecto a su desempeño y hacerles saber si están respondiendo de la manera esperada. Asimismo, los estudiantes también deberían tener la oportunidad de hacer sus propios comentarios sobre el trabajo del profesor, sus métodos de instrucción y los planes de estudio. De esta forma, los docentes podrán ajustar o modificar lo que sea necesario.


 Autoapendizaje

 Hattie indica que los estudiantes deberían tener la oportunidad de dirigir su propio aprendizaje. Justamente este es el cometido de la metacognición, es decir, la conciencia del conocimiento adquirido y la habilidad para comprender, controlar y manipular los propios procesos cognitivos.

Lección magistral ---Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante

Estudio de casos--- Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados

Resolución de ejercicios y problemas -----Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos

Aprendizaje basado en problemas ---- Desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas

Aprendizaje orientado a proyectos ----Realización de un proyecto para la resolución de un problema aplicando habilidades y conocimientos adquiridos

Aprendizaje cooperativo ---Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa

Contrato de aprendizaje ---Desarrollo del aprendizaje autónomo

Bibliografia

https://secretosdelingles.com/metodos-de-aprendizaje/

 © 2020 El Blog de los Cenzontles, Preescolar A19. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar